Abejas Africanas
Nombre común: Abeja africana de la miel, abeja africanizada de la miel, killer bee, abeja asesina
Nombre científico: Apis mellifera scutellata Lepeletier (Insecta: Hymenoptera: Apidae)
Introducción – Distribución – Descripción – Ciclo de Vida y Biología –Riesgos Públicos – Impacto Económico – Administración – Referencias seleccionadas
Introducción
Las abejas africanas de la miel, Apis mellifera scutellata Lepeletier, son una subespecie (o raza) de la abeja melífera occidental, Apis mellifera Linnaeus , que se reproduce naturalmente en el África, pero también se ha introducido en las Américas. Existen más de 10 subespecies de abejas melíferas occidentales en África y en todos los casos las llaman abejas africanas. Sin embargo, el término “miel de abeja africana (africanizada)” se refiere exclusivamente a Am scutellata.
Las subespecies de abejas melíferas occidentales son nativas de Europa y África, pero se han extendido ampliamente fuera de su área de distribución natural debido a su importancia económica como productoras de miel y polinizadoras.
Inicialmente, sólo la subespecie europea (en adelante, las abejas europeas) fueron introducidas en las Américas, el mejor lugar fue la zona templada de América del Norte, sin embargo no tuvo tanto éxito en América Central y del Sur. En respuesta a los malos resultados de las abejas europeas en Brasil, Warwick Kerr, un científico brasileño, viajó al sur de África para defender subespecies de abejas africanas para la productividad y la viabilidad. Su visita tuvo sus frutos dando lugar a la importación de Am scutellata en Brasil a finales de 1950.
El Dr. Kerr esperaba que a través de la experimentación y cría selectiva, la abeja africana se podría hacer manejable, pudiendo ser utilizada por los apicultores brasileños.
Con ese fin, sus esfuerzos logararon conseguir que las abejas comenzaran a extenderse por todo Brasil y en otras partes de América del Sur.
Todas las subespecies de Apis mellifera pueden cruzarse o hibridar. En consecuencia, la hibridación de abejas africanas con las abejas europeas se hicieron cada vez más frecuentes, las abejas africanas se trasladaron a zonas anteriormente ocupadas por las abejas europeas. Esta es la hibridación con abejas europeas que les valió el nombre como “africanizadas”. Tradicionalmente, ‘africana’ y ‘africanizada’ se han utilizado indistintamente aunque el primero se refiere realmente a la raza pura y el segundo al híbrido.
Distribución
La propagación de las abejas africanas en toda América del Sur y Central, impulsada por la rápida hibridación con subespecies europeas se produjo a un ritmo acelerado. Debido a su movimiento a través de América del Sur y Central fue rápida y en gran parte sin la ayuda de los seres humanos, las abejas africanas ganaron la reputación de ser una de las especies biológicamente invasivas de todos los tiempos y de mayor éxito. En 1990, las poblaciones de abejas africanas habían saturado América del Sur y Central y fueron llegando a los EE.UU. A partir de 2012, las abejas africanas se podían ubicar en Argentina, en el sur de los EE.UU.: Texas, California, Nuevo México, Arizona, Oklahoma, Louisiana, Arkansas, Alabama y Florida.
La propagación de las abejas africanas en los EE.UU. continúa, aunque a un ritmo mucho más lento que lo que ocurrió a lo largo de América del Sur y Central. Este tipo de lentitud en su expansión territorial es debido a las limitaciones climáticas, entre otros factores. Las abejas africanas no sobreviven en climas templados, así como lo hacen las abejas europeas. Por lo tanto, no han logrado establecer poblaciones por debajo de 32 ° de latitud en el hemisferio sur.
Descripción
Las abejas africanas casi no pueden distinguirse de las abejas europeas, a pesar de que son un poco más pequeñas que las diferentes razas europeas. En el laboratorio de Fumigadora Continente utilizamos análisis morfométricos con el cual podemos determinar si una colonia es africanizada o totalmente africana. Con las abejas son determinantes importantes de la identificación a nivel de subespecie, la medición de los patrones de venación del ala el tamaño y la coloración de varias partes del cuerpo (morfometría). La morfometría se ha utilizado para diferenciar razas de abejas desde la década de 1960 y sigue siendo la principal forma de identificación al descubrir colonias que pueden ser sospechosas. Los análisis morfométricos se utilizaron por primera vez en América del Sur en 1978, para diferenciar las abejas de miel africanizadas y europeas. Una identificación más rigurosa se logra mediante el análisis genético y, a menudo es necesario cuando las abejas sospechadas son un híbrido entre las abejas africanas y las subespecies europeas.
Otras diferencias entre las abejas africanas y europeas se manifiesta en su comportamiento. Para quien pueda observar, la principal característica de identificación del comportamiento de las abejas africanizadas es su agresividad en la defensa, comparada con la de la subespecie europea.
El hombre pudo, en parte, ser responsable de este aumento de la actitud defensiva. La apicultura (gestión de los seres humanos en colonias de abejas melíferas) es más común en Europa, donde las abejas nativas han sido criadas casi domesticadas, con lo que se logra mayor facilidad en la gestión. Por el contrario, en África al extraer la miel destruyen casi o totalmente la colmena, lo que da lugar a una abeja que es más defensiva de su nido. Otras opciones por las cuales podría haber dado lugar a una mayor actitud defensiva de las abejas africanas pueden incluir los agroquímicos, los cambios climáticos, la falta de disponibilidad de recursos, y la depredación por aves, mamíferos, reptiles y otros.
Todas las abejas defienden enérgicamente sus nidos, y un es llevado a cabo cuando una víctima está demasiado cerca del nido. Mientras que las razas europeas de abejas pueden atacar a un intruso con algunas abejas (por lo general no más de 10 a 20 abejas), las abejas africanas pueden atacar el mismo intruso con cientos de abejas a la vez. Además, las abejas africanas en general defienden un radio más grande alrededor de su nido y por lo general requieren menores niveles de estímulo para iniciar un ataque. Debido a estas características, las abejas africanas son capaces de matar a grandes mamíferos, incluyendo al hombre. Esta actitud agresiva es por lo que se ha ganado el apodo de abeja asesina. Es importante tener en cuenta que su capacidad para matar a los seres humanos no tiene nada que ver con su tamaño o la potencia de su veneno. De hecho las abejas africanas son más pequeñas que las europeas y, es probable, que apliquen una dosis relativamente pequeña de veneno a su víctima o menor al que pueden aplicar las abejas europeas. Debido a que cualquiera de las especies de abejas aplican el mismo tipo de veneno, las muertes por lo general son el resultado del número de picaduras recibidas en lugar de un aumento de la potencia del veneno o la cantidad utilizada. En el caso que la víctima sea alérgica, una sola picadura podría causar la muerte.
Otra de las diferencias en el comportamiento entre las abejas es que las africanas abandonan mas rápidamente la colmena o nido que las europeos.
Las colonias europeas comúnmente pululan una a tres veces al año y las africanas lo hacen más de 10 veces por año. En cualquiera de los casos, las colonias africanas se reproducen en mayor número que las colonias europeas. Además, las abejas africanas en épocas de escasez o perturbación abandonan frecuentemente sus nidos, mientras que este comportamiento es atípico en las abejas europeas.
Otra diferencia común es la elección de los lugares de nidos. Las abejas africanas son menos selectivas cuando buscan un sitio de anidación que las abejas europeas. Harán el nido en un volumen mucho menor que las abejas europeas y se han encontrado en los medidores de agua, bloques de cemento, parrillas, neumáticos viejos, aleros en las casas, las cavidades en el suelo y colgando de ramas de los árboles expuestos, sólo para nombrar algunos pocos lugares.
Una curiosidad del comportamiento final de las abejas africanas se refiere a la usurpación de nidos (o probablemente la adquisición de colonias) de las colonias europeas. Pequeños enjambres africanos contienen una reina. A medida que pasa el tiempo, las abejas obreras en el enjambre africano comienzan a intercambiar alimentos / feromonas con las trabajadoras europeas de la otra colonia. Esto asegura gradualmente la adopción de las abejas africanas en la colonia europea. En algún momento durante este proceso, se pierde la reina europea (tal vez asesinada por las abejas africanas, su destino en este momento es incierto) y la reina africana es introducida en la colonia, convirtiéndose así en la matriarca reinante. Sin embargo las abejas europeas no muestran esta clase de comportamiento, pero a menudo son víctimas de ella, creando así una colonia africana de un ser Europea preexistente.
Existen otras diferencias de comportamiento entre las razas africanas y europeas, y que vale la pena discutir brevemente. Por ejemplo, las abejas africanas son a menudo más “frívolas” que las europeas, lo que significa que cuando se altera una colonia, casi todas las abejas dejan el nido en lugar de permanecer en la colmena. Las abejas africanas utilizan más propóleo (un derivado de los jugos y resinas recogido de varios árboles / plantas) que hacen las abejas europeas. El propóleo es utilizado para el nido y tiene varias propiedades antibióticas. Colonias africanas producen proporcionalmente más drones (abejas macho) que las abejas europeas. Sus colonias crecen más rápidamente. Por último, almacenan proporcionalmente menos alimentos (miel) que las europeas.
Ciclo de Vida y Biología
Biología de apareamiento consecuentemente con el tiempo de desarrollo juegan un papel importante en el éxito de las colonias de abejas africanas en sustitución en un área de las colonias europeas. En su mayor parte, de apareamiento y la biología del desarrollo son similares tanto para las abejas africanas como europeas, pero las diferencias clave confieren ventajas adaptativas a la africana.
Una reina virgen puede llegar a salir de la colonia para aparearse con los zánganos. Todo el apareamiento se produce en el aire, cuanto más rápidos son los pretendientes, también serán más exitosos. Las reinas se aparean varias veces en el transcurso de siete a 10 días y durante este tiempo se aparea con un promedio de 10 a 20 zánganos. Las abejas reina almacenan el semen en un órgano llamado espermateca. Como tal, las reinas vírgenes europeas son más propensas a aparearse con los zánganos africanos. Además, el tiempo de vuelo y las distancias de vuelo de apareamiento de la colonia tienden a producir reinas europeas que encuentran zánganos africanos con más frecuencia que los zánganos europeos, estableciendo así las bases para la hibridación.
Todas las abejas sufren una metamorfosis completa, pero el tiempo de huevo a adulto varía según las subespecies. Las abejas reinas ovipositan recién apareadas en celdas de cera que construyen las abejas obreras. Los huevos fecundados dan lugar a descendencia femenina, ya sea de trabajadores o reinas. La larva femenina se convertirá en una reina y se alimentará con una dieta rica en jalea real. El resultado de los zánganos o machos es a partir de huevos no fecundados y en consecuencia sólo heredan material genético de su madre ( no tienen padre).
El tiempo de desarrollo varía según el miembro de la casta (ver la tabla de tiempo de desarrollo) y es favorable a la abeja africana, ya que generalmente se desarrollan más rápido que las europeas. Cuando las colonias de abejas deciden hacer una nueva reina, alimentan a las larvas femeninas constantemente con jalea real. Debido a la descendencia africanizada, incluyendo reinas, se desarrollan más rápido que la descendencia europea, una reina que lleva un genotipo africano es más probable que surja antes de una reina con un genotipo europeo. La primera reina que surja mata a sus hermanas reinas que aún no han salido de sus celdas. La virgen africanizada procede a su compañero en una zona con mayor densidad de zánganos africanos. Con el tiempo, la colonia es cada vez más africana llegando al punto de sustituir casi por completo el comportamiento Europea. Este proceso se agrava aún más debido a la dominación de muchos rasgos genéticos africanos en las europeas.
El tiempo de desarrollo en días (de huevo a adulto) de las abejas melíferas europeas y africanas.
Abejas europeas – abejas africana
Reina 16 – 14 Trabajador 21 19 – 20 Zángano 24 – 24
Debemos también decir que las abejas africanas son más resistentes a muchas plagas y patógenos de abejas que las europeas. Abejas occidentales se enfrentan a un gran número de plagas y enfermedades, la más grave de las cuales incluyen los ácaros varroa ( Varroa destructor ), ácaros traqueales ( Acarapis woodi ), pequeños escarabajos de la colmena ( Aethina tumida ), ( Paenabacilis larvas). Estas plagas de abejas conjuntamente con muchos agroquímicos, han eliminado a casi todas las colonias silvestres de abejas europeas en América del Norte. Debido a que las abejas africanas son más resistentes a muchas de estas plagas y enfermedades, su supervivencia en el medio natural se ve mayormente favorecida al de las abejas europeas.
Riesgos Públicos
Debido a su elevado o agresivo comportamiento defensivo, las abejas africanas pueden ser un riesgo para los humanos. Los niños, los ancianos, y discapacitados están en mayor riesgo de un ataque mortal debido a su incapacidad o a la capacidad obstaculizada para escapar rápidamente de un ataque.
Las abejas africanas son agitadas por las vibraciones, como las causadas por equipos eléctricos, cortadoras de césped, tractores, etc., además, sus hábitos de anidación en la ciudad, a menudo ponen en estrecha proximidad a los seres humanos. Debido a esto, se deben tomar precauciones en un área donde se hallan establecido las abejas africanizadas. Estas precauciones no se sugieren solo para personas que pueden tener temor de las abejas, sino para la fomentación de la precaución adecuada. Las precauciones incluyen permanecer alerta para las abejas que vuelan dentro y fuera de una zona (esto sugiere que están anidando cerca), mantenerse alejado de un enjambre, se debe tener en cuenta que estas colonias son salvajes y que conviene trasladarlas lejos de los lugares frecuentados por los seres humanos. Este último es quizás el consejo más importante que uno puede tener en cuenta cuando se trata de las abejas africanas. En los EE.UU., un gran porcentaje de los ataques de abejas africanas se producen en personas que se encuentran cercanas a un panal o nido, en Argentina ya se encuentran estas abejas, y siguen expandiéndose constantemente, por lo cual es importante si no se tiene el adecuado conocimiento llamar a una empresa especializada como Fumigadora Continente.
Si se produce un ataque, le recordamos algunas recomendaciones simples que aumentará sus posibilidades de reducir al mínimo los efectos y la gravedad del ataque. En el caso de ser atacado, la víctima debe huir de la zona tratando de cubrir con su remera o camisa la cabeza y sobre todo las vías respiratorias. Corriendo a través de altas hierbas o pequeños árboles ayudará a romper las alineaciones del ataque de las abejas. La víctima no debe ponerse de pie y aplastar a las abejas. Las abejas están defendiendo su nido, y la víctima rápidamente tiene que alejarse de ese nido tan pronto como sea posible. Es importante que la víctima trate de ingresar a un vehículo para poder estar al cubierto. No hay que saltar al agua ni esconderse en arbustos. Las abejas pueden permanecer en defensiva en la zona or un largo período de tiempo, aumentando así el riesgo para la víctima. Si es picado, la víctima debe quitar el aguijón raspando con rapidez en lugar de tirando de él. Es aconsejable acudir al médico inmediatamente si la respiración se ve afectada.
Impacto Económico
El impacto económico de las abejas africanas en un área puede ser sustancial. Apicultores o técnicos de las abejas europeas suelen notar una disminución de la disponibilidad de recursos para sus abejas ya que la densidad de las colonias de abejas africanas en un área, y por lo tanto la demanda de los recursos disponibles es alta. Por otra parte, las ciudades, los municipios, etc, a menudo inician los programas de erradicación, sin profesionalidad. Por último, la pérdida de vidas humanas y animales es un trágico suceso, estando más allá del costo medible.
Tratamiento o medidas de Control
Es importante recordar que las abejas africanas polinizan los cultivos y producen miel al igual que otras razas de abejas melíferas. Los apicultores en Sudáfrica utilizan abejas africanas como la abeja de elección en sus operaciones. Por lo tanto, las abejas africanas pueden ser manejadas de manera eficiente y segura, pero las habilidades necesarias para gestionar las colonias de abejas africanas difieren bastante de las requeridas para administrar las colonias de abejas europeas.
En general, la administración de las colonias de abejas africanas se ha desalentado en los EE.UU. aunque aceptada en América Central y del Sur. Por otra parte, los apicultores en América Central y del Sur utilizan habitualmente abejas africanas en sus operaciones con ligeras modificaciones de gestión. De hecho, algunos países de América del Sur se encuentran entre los principales productores de miel en el mundo, debido en gran parte a la presencia de abejas africanas en el país.
Los apicultores que crían abejas africanas usan equipo de protección adecuado. Un apicultor de trabajo típico de una colonia africana se pondría un traje completo de abeja, botas, guantes, y un velo en su cara. Los velos son recomendables en colores claros, la mayoría de las abejas atacan a los colores oscuros. En consecuencia, los apicultores pueden usar velos de cara blanca para mantener las abejas fuera de sus velos. Por último, algunos apicultores en las zonas con abejas africanas intentan tener colonias de abejas africanas con reinas europeas.
Bibliografía seleccionada
- Hepburn HR, Radloff SE. 1998. Las abejas de África. Springer-Verlag, Berlín, Alemania. 370 pp
- Caron DM. 2001. Las abejas de miel africanizadas en las Américas. La AI Root Co., Medina, Ohio, EE.UU.. 228 pp
- Winston ML. 1992. Abejas asesinas: La abeja africanizada en las Américas. Harvard University Press, Cambridge, Massachutes, EE.UU.. 176 pp
Tema: Abejas Africanas
Asunto: Fumigación de Abejas Africanas, eliminación Abejas Africanas, control Abejas Africanas, ciclo de vida Abejas Africanas, tratamiento Abejas Africanas, alimentación Abejas Africanas, identificación Abejas Africanas, descripción Abejas Africanas